Desde las minas romanas de cristal y Segóbriga hasta el Monasterio de UclésHoy vamos a irnos en dirección a Madrid, dejando atrás la zona oriental de Cuenca, más montañosa, para descubrir lugares de mucho interés entre las colinas alcarreñas y las llanuras manchegas. Es una excursión perfecta para emplear un día entero teniendo Cuenca como base y volver con la sensación de haber aprovechado al máximo la jornada, viendo en pocos kilómetros lo mejor del mundo romano y un fabuloso monasterio herreriano. Minas romanas de lapis specularisPara la primera parte de la mañana dejaremos la parte más "aventurera" y campestre, la visita a una mina de lapis specularis, yeso cristalizado o espejuelo, el cristal de los romanos. Como Plinio el Viejo relata, el mejor espejuelo de todo el imperio romano se extraía en lo que hoy es la provincia de Cuenca, por ello se llevaba para cubrir las ventanas de Pompeya y esa es la razón del esplendor de Segóbriga, una importante ciudad romana en plena meseta que floreció debido a la extracción y el comercio de este importante material. Hay una gran cantidad de minas de lapis en la provincia y recientemente se han empezado a abrir al turismo las de Saceda del Río, Torralba, Osa de la Vega o Torrejoncillo del Rey. Para la ruta que explicamos hoy es la de Torrejoncillo del Rey la que nos resulta más apropiada. Torrejoncillo del Rey está a menos de 50 kilómetros de Cuenca, yendo por la autovía a Madrid, la A-40, y apenas hay que apartarse de la misma, por lo que nos cuadra perfectamente dentro de nuestro itinerario. Descender a una de estas minas y pensar que las explotaron aquellos antepasados hace casi 2000 años no deja indiferente, pero sorprende incluso más que bajo esos suaves montículos donde sólo veíamos girasoles o trigales puedan esconderse largas galerías y profundas oquedades. Como son los primeros años que se realizan visitas conviene ir en fines de semana o festivos importantes, ya que son pueblos pequeños que hacen grandes esfuerzos para ofrecer el servicio. Y ya que estamos en Torrejoncillo del Rey aconsejo, y mucho, probar el queso que se hace allí, sobre todo el de leche cruda curado en romero, sin duda para mí el mejor queso que he comido. Parque arqueológico de SegóbrigaSiguiendo por la autovía A-40 menos de 10 kilómetros, nos desviamos en la salida de Carrascosa del Campo para tomar la CM310 hacia Saelices, pueblo al que pertenece la ciudad romana de Segóbriga. Es una agradable sorpresa visitar esta ciudad romana en medio de la Mancha, un yacimiento de gran importancia pues conserva las estructuras principales de toda ciudad de relevancia, y eso que sólo se ha excavado aún alrededor de un 10% de su extensión. Se puede apreciar su teatro, anfiteatro, termas, foro, basílica,... todo en un agradable paisaje entre los campos manchegos, que siguen guardando bajo sus cultivos tesoros de aquella civilización, por lo cual cada verano aporta nuevos hallazgos en las excavaciones, como la excepcional colección de lápidas funerarias, que próximamente se expondrán en el Museo de los Epígrafes. Además y por suerte hace años que Segóbriga se está mimando y no dejan de hacerse mejoras y ofrecerse nuevos atractivos para que la visita sea más agradable: así por ejemplo todos los años hay unas jornadas de teatro grecolatino donde actúan jóvenes estudiantes de toda España, se organizan en verano visitas nocturnas, o se hacen catas de la D.O. vinos de Uclés en el propio yacimiento. Monasterio de Uclés, "el Escorial de la Mancha"Estando a sólo 15 kilómetros escasos no podemos perdernos esta perfecta guinda para una excursión de tanta riqueza histórica, el pueblo de Uclés, y su magnífico monasterio.
Aunque hay un camino más corto que comunica Saelices y Uclés, probablemente sea mejor hacer 5 kilómetros más pasando por Rozalén del Monte, pero en todo caso es un paseo. Si bien el objetivo principal será el monasterio, merece la pena también darse un paseo por las plácidas calles y plazas del pequeño pueblo de Uclés, que alternan el radiante blanco manchego con las portadas de piedra de casonas nobles que denotan un glorioso pasado. Como ejemplo se puede citar Casa Palacio, una casa noble del siglo XVI, donde por cierto hay hoy un bonito restaurante: en ella fue huésped de honor Alonso de Ercilla, poeta que narró la conquista de Chile en su obra La Araucana. Pero lógicamente nuestra mirada no podrá evitar elevarse hacia la impresionante silueta del Monasterio de Santiago de Uclés, llamado con gran acierto "el Escorial de la Mancha". Estando en este monasterio (y más ahora que facilitan audioguías con valiosa y abundante información), se siente que estamos en un lugar crucial para entender gran parte de la historia española: Frente al mismo monasterio hay parte del castillo árabe que nos hace recordar la Batalla de Uclés, de gran trascendencia para la reconquista, donde murió el único hijo varón de Alfonso VI. Pero el monasterio, como cabeza de la Orden de Santiago, además de ser una joya artística, rezuma historia por todos lados, como la de Jorge Manrique, el autor de Coplas a la muerte de su padre, que murió tras ser herido en batalla en Castillo de Garcimuñoz, pueblo conquense no muy lejos de allí, siendo enterrados en el monasterio tanto él como su padre. También en este monasterio se fraguó el origen de la industria chocolatera en Europa: allí sugirió el Maestre de la Orden de Santiago a los monjes que traían consigo las primeras habas de cacao de América desde el puerto de Sevilla, que se dirigieran al Monasterio de Piedra en Zaragoza, donde estaba un gran repostero, que comenzó a cocinar desde entonces el primer chocolate del continente. Recorrer el monasterio es como pasar las páginas de un libro de historia, y en nuestra cabeza se agolpan de repente nombres que escuchamos de boca de nuestros profesores y que ahora van situándose en su contexto, lugar y época. Probablemente por ello este monasterio ha sido tantas veces utilizado por el cine como escenario de películas o series históricas. Tras visitar el monasterio, volveremos a Cuenca con ganas de descansar pues no a menudo recorremos en un solo día varios siglos de historia.
0 Comentarios
|
IñigoMuchos dicen que Archivos
Marzo 2020
Categorías
Todos
|