Casa Pipo y Ceci Cuenca
  • Inicio
  • La casa
    • Habitaciones
    • Salón-comedor
    • Cocina y baños
    • Jardín
    • Tesoros recogidos
  • Precios
  • Como llegar
  • Páginas amigas
  • Opiniones
  • Blog sobre Cuenca
  • English

Turismo por la provincia de Cuenca: un día por la Mancha conquense, historia viva de España

10/9/2019

0 Comentarios

 
Imagen

Lugares ilustres de la Cuenca manchega:
​piedras cargadas de historia

Tras un excesivo parón en el discurrir de este blog, propongo una ruta, ideal para realizar en un día completo, que nos permitirá descubrir grandes sorpresas y volver a descansar a Cuenca al final de la tarde.

En esta ocasión recorreremos el extremo suroeste de la provincia, donde se junta con las de Toledo, Ciudad Real y Albacete, surcando las llanuras manchegas que se harán menos extensas al ser una zona bien comunicada.

San Clemente: La joya del Renacimiento conquense 

Imagen
Esta localidad es una agradable sorpresa, pues tiene un abundante patrimonio que además está bien conservado. 

Es una localidad grande para el tamaño medio de los pueblos conquenses, pero pequeña comparada con las de otras zonas más pobladas. Esto es un aspecto positivo, pues podremos recorrerla en un agradable paseo incluso aunque no tengamos mucho tiempo.

Nada más llegar a la Plaza Mayor nos damos cuenta de que estamos en un lugar con encanto que de sobra merece la pena nuestra parada.

Son de esas plazas donde sientes que tienes que hacer varias fotos, a cuál más bonita: hacia el fabuloso ayuntamiento, con sus dos pisos de elegantes balconadas renacentistas, la Iglesia de Santiago en el centro, con interior de proporciones catedralicias, la antigua cárcel o el pósito.

Tras esa plaza tendremos ganas de internarnos por unas cuantas calles que rodean ese centro vital que es la plaza mayor.

Y sin darnos cuenta iremos descubriendo palacios, conventos, iglesias y una torre defensiva que es museo etnográfico, todo salpicado en calles cuidadas y donde la piedra rojiza de los edificios nobles resalta entre el conjunto radiantemente encalado.

Además, puede visitarse el interesante Museo de Obra Gráfica de la Fundación Antonio Pérez, que tiene sede también en Cuenca. Seguro que nos iremos de San Clemente con un buen sabor de boca.

Imagen

Mota del Cuervo: emblema de la Mancha

Imagen
No nos perdonaríamos estar en La Mancha y no subir a una colina como la que domina Mota del Cuervo para sentir nuestra pequeñez al vernos junto a alguno de esos "gigantes" a los que con razón temía el hidalgo Don Quijote.

Sobre todo si tenemos un día ventoso y podemos oir el sonido de sus aspas al moverse. 

Por algo se llama a la loma que está sobre esta localidad El Balcón de La Mancha, pues se divisa desde allí una fabulosa perspectiva de la población y de toda la comarca circundante.

Aquí se conservan varios molinos manchegos, y se puede entrar en tres, dos son museo y tienda de alfarería y en el otro podremos ver la maquinaria de molienda en uso.

Desde allí podremos darnos un paseo por Mota, un típico pueblo manchego de casas encaladas entre las que asoma de vez en cuando una animada plaza, un edificio de solera o un convento de recias piedras.

Pero si vamos bien de tiempo podremos acercarnos al cercano paraje de la Laguna de Manjavacas y la ermita de Nº Sª de la Antigua de Manjavacas.
Imagen
Este lugar de tan curioso nombre, junto a otras lagunas, pertenece a una reserva natural de gran valor, donde es frecuente poder ver flamencos y otras aves que anidan en complejos lagunares.

Seguramente sorprenda pero hay en La Mancha abundantes lagunas como esta, de origen endorreicas y bastante salinas. Junto a esta además, podremos ver el complejo de la ermita del mismo nombre.

Este lugar es el primer y tercer domingo de cada mes de agosto epicentro de una bonita y antigua tradición.

Cientos de personas corren con la Virgen a hombros desde la ermita a Mota, para devolverla quince días después a su ermita, poniendo fin a las fiestas y empezando un largo año de espera hasta que de nuevo se repita la tradición.

Belmonte: libro vivo de historia de España

Imagen
Belmonte es para mí uno de los pueblos de Cuenca que más merece una visita, pues tiene abundante y cuidado patrimonio, tanta historia concentrada en un lugar, que abruma, y además una buena y creciente oferta hostelera.

Digamos de entrada que en esta localidad nacieron Fray Luis de Leon, gran poeta renacentista, Don Juan Pacheco, Marqués de Villena, quien realmente dirigió el reino en tiempos de Enrique IV de Castilla y mandó construir el castillo actual, y su hermano Pedro Pacheco, Maestre de la Orden de Calatrava.

Pero también Gabriel Barahona, que acompañó a Colón en su primer viaje a América, o San Juan del Castillo, santo conquense que murió martirizado en aquellas tierras.

Y también aquí mandó construir un primer castillo el Infante Don Juan Manuel, hombre poderosísimo de la Castilla del siglo XIV y además escritor, siendo autor de El Conde Lucanor. 

Pero no mentía al decir que la historia de este pueblo abruma, pues también Eugenia de Montijo, mujer de Napoléon III, vivió en la fortaleza del Marqués de Villena, y la enriqueció con elementos al gusto de su época. 
Castillo de Belmonte
El castillo de Belmonte es una joya que además ha tenido la suerte de no ser pasto de la dejadez y la ruina.  Podemos así visitar un castillo en muy buen estado que además sus dueños han sabido convertir desde hace poco en un monumento lleno de vida.

Además de tener un fabuloso castillo del siglo XV, con todo su recinto amurallado que baja hasta el pueblo, cuenta con los elementos que lo enriquecieron cuando se transformó en una residencia para Eugenia de Montijo, como un original patio de gusto inglés.
Imagen
Cada estancia tiene mobiliario y enseres como los de la época, que recrean aquella atmósfera.

Ello nos hace más fácil imaginar cómo ellos lo habitaron.
Por si no hubiera ya bastantes motivos para visitarlo, recientemente se ha instalado en las campas que rodean sus murallas Trebuchet Park, el mayor conjunto en el mundo de máquinas de asedio de diferentes épocas históricas reproducidas a escala real.

Y pocos habrían imaginado alguna vez que el castillo de Belmonte, ordenado levantar por el poderoso Juan Pacheco, donde se rodó la famosa película El Cid con Charlton Heston y Sofía Loren, serviría además hoy como escenario para campeonatos internacionales de lucha medieval.

Pero menos aún pensarían que aquí fueran a desarrollarse multitudinarios "real games" como El pasaje del terror, una variante de ocio para vivir en primera persona una experiencia divertida y apasionante.

Una atrevida apuesta que combina un monumento de gran valor con el ocio más posmoderno de nuestro siglo XXI.
Belmonte pueblo
Pero además de visitar el castillo, justo debajo tenemos una población llena de historia y belleza. 

Podremos ver la hermosa Colegiata de San Bartolomé, que guarda aún la pila bautismal donde se bautizó a Fray Luis de Leon. Y frente a ella lo que fue el primer castillo del Infante Don Juan Manuel, luego convento y hoy un bonito hotel recién estrenado.

Paseando por el pueblo veremos bonitas casonas manchegas, conventos y hermosas plazas siempre con la silueta del castillo sobre el pueblo. 

Desde luego, un lugar ideal para hacer una intensa sesión de campo sobre la historia de España.
Imagen

Villaescusa de Haro, la "villa de los obispos"

El sobrenombre del pueblo se debe a que esta villa de escasos 500 habitantes dio a luz a muchos obispos (¡entre 10 y 14 se calcula!), algunos cargos muy importantes en diferentes lugares de España y su imperio.

Poca gente fuera de Cuenca habrá oído hablar de este pueblo a muy pocos kilómetros de Belmonte, pero simplemente con dar un par de datos sobre el, entenderemos su enorme peso histórico y patrimonial. 

Muchas veces en la vida una decisión cambia totalmente el curso de la historia (personal o de una comunidad). Y Villaescusa es un ejemplo perfecto. 

¿Sabías que aquí podría haber estado la primera universidad de la zona sur de España?, y quizá entonces hablar hoy de Villaescusa de Haro habría sido como hacerlo de Alcalá de Henares... ¡quién sabe! 
Imagen
En este pequeño pueblo se fraguó aquel sueño cuando Don Diego Ramírez de Villaescusa, uno de esos obispos, consejero y capellán mayor de Juana la Loca, comenzó a construir un colegio universitario.

Sin embargo, al fundar el Cardenal Cisneros la universidad de Alcalá, este proyecto se paralizó. Don Diego, al no poder cumplir su sueño allí, fundó en Salamanca el Colegio de Santiago el Zebedeo, también llamado Colegio Mayor de Cuenca por su origen.

Un curioso detalle nos dice cómo nunca olvidó su sueño ni su tierra, y es que en aquel colegio mayor instituyó una beca para los nacidos en Villaescusa.

Al ver su edificio a medio construir no es fácil evitar lamentarse por lo que pudo ser y no fue...
La Iglesia de San Pedro y su Capilla de la Asunción
Imagen
Esta capilla es la principal joya que guarda el pueblo, sorprenderá aún más encontrar algo de tanto valor en lo que hoy es una pequeña población que apenas visita algún turista.

Por ello tendremos que confiar en ese espíritu "aventurero" del turista que desea ver algo y quizá nos toque preguntar, pero seguro que finalmente lograremos entrar a la iglesia y visitar la hermosa capilla funeraria que el obispo Don Diego Ramírez de Villaescusa construyó para sus familiares.

​De estilo gótico isabelino, la capilla es una obra de arte completa, con una elegante estructura constructiva, una magnífica rejería y un fabuloso retablo en muy buen estado y precioso colorido. Por ello fue declarada monumento nacional en 1931.

En un paseo por el pueblo podremos ver otros monumentos, por desgracia hoy ni sombra de lo que debieron ser, pero que nos hablarán de la entidad que tuvo Villaescusa, como el Convento de los Dominicos, que fue tras Silos el segundo más importante de España en su época.

Volveremos a Cuenca tras un completo día, con la mente llena de hechos y nombres de gran calado en nuestra historia, que seguramente nos hará pensar que esta tierra dio a la historia lo mejor de sí hace siglos y quizá por ello esté aún en una especie de barbecho esperando su renacimiento.
0 Comentarios

Turismo por la provincia de Cuenca: un día de turismo entre la Alcarria y la Mancha

19/11/2017

0 Comentarios

 
Imagen
Versión sonora AUDIOBLOG

Desde las minas romanas de cristal y Segóbriga hasta el Monasterio de Uclés

Hoy vamos a irnos en dirección a Madrid, dejando atrás la zona oriental de Cuenca, más montañosa, para descubrir lugares de mucho interés entre las colinas alcarreñas y las llanuras manchegas.

​Es una excursión perfecta para emplear un día entero teniendo Cuenca como base y volver con la sensación de haber aprovechado al máximo la jornada, viendo en pocos kilómetros lo mejor del mundo romano y un fabuloso monasterio herreriano.

Minas romanas de lapis specularis

Imagen
​Para la primera parte de la mañana dejaremos la parte más "aventurera" y campestre, la visita a una mina de lapis specularis, yeso cristalizado o espejuelo, el cristal de los romanos. Como Plinio el Viejo relata, el mejor espejuelo de todo el imperio romano se extraía en lo que hoy es la provincia de Cuenca, por ello se llevaba para cubrir las ventanas de Pompeya y esa es la razón del esplendor de Segóbriga, una importante ciudad romana en plena meseta que floreció debido a la extracción y el comercio de este importante material.

Hay una gran cantidad de minas de lapis en la provincia y recientemente se han empezado a abrir al turismo las de Saceda del Río, Torralba, Osa de la Vega o Torrejoncillo del Rey. Para la ruta que explicamos hoy es la de Torrejoncillo del Rey la que nos resulta más apropiada.

Torrejoncillo del Rey está a menos de 50 kilómetros de Cuenca, yendo por la autovía a Madrid, la A-40, y apenas hay que apartarse de la misma, por lo que nos cuadra perfectamente dentro de nuestro itinerario.

Descender a una de estas minas y pensar que las explotaron aquellos antepasados hace casi 2000 años no deja indiferente, pero sorprende incluso más que bajo esos suaves montículos donde sólo veíamos girasoles o trigales puedan esconderse largas galerías y profundas oquedades.

Como son los primeros años que se realizan visitas conviene ir en fines de semana o festivos importantes, ya que son pueblos pequeños que hacen grandes esfuerzos para ofrecer el servicio.

Y ya que estamos en Torrejoncillo del Rey aconsejo, y mucho, probar el queso que se hace allí, sobre todo el de leche cruda curado en romero, sin duda para mí el mejor queso que he comido.

Parque arqueológico de Segóbriga

Imagen
Siguiendo por la autovía A-40 menos de 10 kilómetros, nos desviamos en la salida de Carrascosa del Campo para tomar la CM310 hacia Saelices, pueblo al que pertenece la ciudad romana de Segóbriga.
​
Es una agradable sorpresa visitar esta ciudad romana en medio de la Mancha, un yacimiento de gran importancia pues conserva las estructuras principales de toda ciudad de relevancia, y eso que sólo se ha excavado aún alrededor de un 10% de su extensión.

Se puede apreciar su teatro, anfiteatro, termas, foro, basílica,... todo en un agradable paisaje entre los campos manchegos, que siguen guardando bajo sus cultivos tesoros de aquella civilización, por lo cual cada verano aporta nuevos hallazgos en las excavaciones, como la excepcional colección de lápidas funerarias, que próximamente se expondrán en el Museo de los Epígrafes.

Además y por suerte hace años que Segóbriga se está mimando y no dejan de hacerse mejoras y ofrecerse nuevos atractivos para que la visita sea más agradable: así por ejemplo todos los años hay unas jornadas de teatro grecolatino donde actúan jóvenes estudiantes de toda España, se organizan en verano visitas nocturnas, o se hacen catas de la D.O. vinos de Uclés en el propio yacimiento.

Monasterio de Uclés, "el Escorial de la Mancha"

Imagen
Estando a sólo 15 kilómetros escasos no podemos perdernos esta perfecta guinda para una excursión ​de tanta riqueza histórica, el pueblo de Uclés, y su magnífico monasterio. 

Aunque hay un camino más corto que comunica Saelices y Uclés, probablemente sea mejor hacer 5 kilómetros más pasando por Rozalén del Monte, pero en todo caso es un paseo.

Si bien el objetivo principal será el monasterio,
merece la pena también darse un paseo por las plácidas calles y plazas del pequeño pueblo de Uclés, que alternan el radiante blanco manchego con las portadas de piedra de casonas nobles que denotan un glorioso pasado.

Como ejemplo se puede citar Casa Palacio, una casa noble del siglo XVI, donde por cierto hay hoy un bonito restaurante: en ella fue huésped de honor Alonso de Ercilla, poeta que narró la conquista de Chile en su obra La Araucana.


Pero lógicamente nuestra mirada no podrá evitar elevarse hacia la impresionante silueta del Monasterio de Santiago de Uclés, llamado con gran acierto "el Escorial de la Mancha".

Estando en este monasterio (y más ahora que facilitan audioguías con valiosa y abundante información), se siente que estamos en un lugar crucial para entender gran parte de la historia española: 

Frente al mismo monasterio hay parte del castillo árabe que nos hace recordar la Batalla de Uclés, de gran trascendencia para la reconquista, donde murió el único hijo varón de Alfonso VI.

Pero el monasterio, como cabeza de la Orden de Santiago, además de ser una joya artística,  rezuma historia por todos lados, como la de Jorge Manrique, el autor de Coplas a la muerte de su padre, que murió tras ser herido en batalla en Castillo de Garcimuñoz, pueblo conquense no muy lejos de allí, siendo enterrados en el monasterio tanto él como su padre.

También en este monasterio se fraguó el origen de la industria chocolatera en Europa: allí sugirió el Maestre de la Orden de Santiago a los monjes que traían consigo las primeras habas de cacao de América desde el puerto de Sevilla, que se dirigieran al Monasterio de Piedra en Zaragoza, donde estaba un gran repostero, que comenzó a cocinar desde entonces el primer chocolate del continente.

​Recorrer el monasterio es como pasar las páginas de un libro de historia, y en nuestra cabeza se agolpan de repente nombres que escuchamos de boca de nuestros profesores y que ahora van situándose en su contexto, lugar y época.

Probablemente por ello este monasterio ha sido tantas veces utilizado por el cine como escenario de películas o series históricas. Tras visitar el monasterio, volveremos a Cuenca con ganas de descansar pues no a menudo recorremos en un solo día varios siglos de historia.


0 Comentarios

    Iñigo

    Muchos dicen que
    Cuenca es pequeña;
    quizá sí, como un
    precioso diamante
    ​tallado, con cientos
    de hermosas caras
    que trataré de ir
    desvelando
    en este blog
    .

    Archivos

    Marzo 2020
    Septiembre 2019
    Julio 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017

    Fuente RSS

    Categorías

    Todos
    Comenzamos
    Consejos
    Cuenca Y Las épocas Del Año
    Lugares Muy Cerca De Cuenca
    Por La Mancha De Cuenca
    Por La Serranía De Cuenca
    Rutas Por La Ciudad

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • La casa
    • Habitaciones
    • Salón-comedor
    • Cocina y baños
    • Jardín
    • Tesoros recogidos
  • Precios
  • Como llegar
  • Páginas amigas
  • Opiniones
  • Blog sobre Cuenca
  • English