Casa Pipo y Ceci Cuenca
  • Inicio
  • La casa
    • Habitaciones
    • Salón-comedor
    • Cocina y baños
    • Jardín
    • Tesoros recogidos
  • Precios
  • Como llegar
  • Páginas amigas
  • Opiniones
  • Blog sobre Cuenca
  • English

Unos rincones escogidos para disfrutar del verano en Cuenca

10/7/2018

0 Comentarios

 
Imagen

Un puñadito de ideas para extraer el mejor sabor del verano en Cuenca

​Mi abuela solía decir que no había que salir de Cuenca para hacer un auténtico veraneo y la verdad es que le doy la razón. La ciudad tiene un bello entorno donde hacer innumerables rutas andando o en bicicleta, un río muy hermoso donde refrescarse, enclaves únicos donde sentarse en una terraza es una gran experiencia y una oferta cultural que anima las largas noches de verano cuyo frescor les da mayor encanto.
 
Todas las ciudades tienen sitios con un atractivo especial, algo que no muchos visitantes conocen pero que, si lo hacen, se llevan un recuerdo imborrable. Con este artículo quiero ayudar a quienes nos visitan a que disfruten de unos lugares especiales del verano en Cuenca: 
Imagen

Un lugar de baño único: La Playa de Cuenca

​Sí, Cuenca tiene playa junto al Júcar, un río fresco y de intenso color verde rodeado de una frondosa ribera. En un entorno de gran belleza, donde la hoz del río se ensancha se encuentra el complejo de la Playa Artificial, unas instalaciones en plena naturaleza a un pequeño paseo de Cuenca.
 
Además del río, donde bañarse bajo el casco histórico de Cuenca en unas aguas limpias y frescas es una experiencia de ensueño, también se puede pasear con barca o canoa, y hay además una piscina de grandes dimensiones donde la vista se escapa a las rocas que bordean la hoz con curiosas figuras.
 
Todo el recinto está perfectamente preparado para disfrutar de los placeres del verano: hay un buen restaurante y también se puede comer en una zona de terraza en una fresca sombra frente al río, o bien llevarse la comida y comer en una zona de pic nic muy agradable.
 
Y en la tarde-noche el encanto de tomar algo en la zona chill out de la entrada mientras se escucha el rumor del río junto a la represa mientras sopla la brisa del Júcar es sinónimo de bienestar veraniego.
Imagen

Tomar algo en una cueva natural con preciosas vistas: La Grotte del Huécar

​¿Te imaginas tomar un refresco, una copa o unos bocadillos dentro de una gran cueva con varios niveles mientras escuchas música o asistes a un monólogo? Eso es posible en Cuenca, a escasos minutos de las Casas Colgadas y justo al lado del Auditorio.
 
En los atardeceres del verano, a partir de las siete de la tarde, es una experiencia muy agradable y nada rutinaria subir a la Grotte del Huécar, un sitio encantador tanto si decidimos quedarnos en su interior como si preferimos hacerlo en las deliciosas terrazas que tienen una de las mejores vistas de Cuenca.
 
Y llegando la noche, cuando el fresco invita a usar las mantas que el local ofrece para los menos calurosos, el sitio gana en magia con las luces propias y las de los alrededores.
Imagen

Noches de cultura para todos los gustos:
​Veranos en Cuenca

​Un complemento ideal para disfrutar del verano en Cuenca es el nutrido programa cultural que ofrece de forma gratuita prácticamente todas las noches del verano uno o varios actos en un lugar al aire libre.
 
Para mi gusto los preferidos son los que tienen lugar en la recoleta Plaza de la Merced, pues al propio espectáculo se une la belleza del lugar donde se representa, que al estar en el corazón del casco antiguo es también un añadido para los turistas que por allí pasan. Todos los artistas coinciden en que se crea en esa plaza un ambiente especial, no siendo menos atractivo el fresco del lugar.
 
En esa pequeña plaza se han sucedido en las muchas ediciones de Veranos en Cuenca famosas óperas, obras de teatro, danza, cine, grupos folclóricos de medio mundo, guiñoles, … así que estamos deseosos de conocer el programa para el año 2018, que se presentará esta semana, dando comienzo las actuaciones el 13 de julio.
Imagen
Y no voy a dar más consejos, que el verano no conviene cansarse leyendo. Me conformo con dar tres recomendaciones pues prefiero quedarme corto y dejar que cada cual descubra otros lugares dejándose llevar.

Nos vemos en Cuenca en verano.
0 Comentarios

Semana Santa en Cuenca: los mejores lugares y momentos

26/2/2018

0 Comentarios

 
Semana Santa en Cuenca
Seguramente a quien no es de Cuenca le extrañe cuando decimos que en ninguna otra época como esta la ciudad se transforma y vibra en toda su plenitud. Nunca se concentra en tan pocos días tal intensidad de sentimientos no sólo entre los conquenses (los que viven aquí y los miles de emigrados que no entenderían una Semana Santa fuera de Cuenca), sino incluso sus visitantes, que acaban contagiados por su inexplicable fuerza.

La caprichosa orografía de la ciudad y su pintoresca parte histórica, punto clave de todos los recorridos procesionales, aportan especial vistosidad a los mismos, lo que añade a la Semana Santa conquense una calidad estética que cualquiera podrá disfrutar al margen de compartir o no su fondo argumental.

Quien pase estos días en Cuenca verá que todo se confabula para crear una perfecta escenografía que convierte en un museo vivo esta Jerusalén castellana. En Cuenca todos los desfiles desde el Domingo de Ramos al de Resurrección, siguen el orden cronológico que se relata en la Biblia.

En muchas ciudades se solapan desfiles en varios barrios sin llegar a juntarse, o puede desfilar un día un paso con Jesús crucificado y al siguiente uno con Jesús en el Huerto de los olivos. Aquí sin embargo todos los desfiles integran un discurso único que permite a la ciudad en pleno seguir la semana de pasión de inicio a final.
​

Los desfiles siguen además un recorrido muy similar, principalmente por la parte antigua o “alta”, con un ligero internamiento en la “baja”. Los desfiles suben y bajan (o a la inversa), con un breve descanso en la Plaza Mayor, obligado sobre todo para los banceros.

La Semana Santa en Cuenca: sensaciones para los 5 sentidos

Imagen

La vista: los colores de la Semana Santa de Cuenca

​Estos días la ciudad bulle en una constante actividad y como si de un adelanto prematuro del verano se tratara, por muy frías que puedan ser las madrugadas, la gente llena a todas horas las calles, que se convierten en un animado trasiego de procesiones, bandas de música, turistas con cámara en mano, gente  que sale de casa para verlas en su lugar favorito o quienes vuelven a casa tras verlas para descansar y coger fuerzas..
 
Cuenca adquiere una magia especial, que se acrecienta por el romper de la primavera, en todo su esplendor o con timidez, según el mes en que toque y la fuerza con que el calor llegue cada año. Así, los colores de los brotes de los árboles o las primeras flores se unen a todas las gamas de color que lucen los nazarenos en sus túnicas y las figuras en sus mantos.
 
Lo primero que viene a mi mente de estos días es el rico colorido que empieza con los contrastes entre el sol alegre de la primavera y las frías umbrías y continúa con los tonos de los capuces y túnicas de los nazarenos, que compiten en cromatismo con las fachadas de Alfonso VIII. Toda la gama de colores desfila estos días, siendo el Viernes Santo el más completo, tornándose más oscuros hasta llegar al negro en los pasos que portan a Jesús ya fallecido.
Imagen

El tacto: a hombros por las cuestas de Cuenca

Probablemente lo que más sorprende a los visitantes de Cuenca sea ver que todos los pasos se llevan a hombros, lo cual, teniendo en cuenta las pronunciadas cuestas, sus angostas calles, la envergadura de la mayoría de ellos y el frío tan habitual, hacen valorar más todavía dicha proeza.

Pero lo que aún le da más valor es que las personas que llevan el paso a hombros pagan importantes cantidades de dinero por hacerlo, y lo consideran tal orgullo que se realizan concurridas subastas en cuanto acaba cada año la Semana Santa para ver quiénes son los afortunados de llevarlos el año siguiente.
​

El lento discurrir de las procesiones de Cuenca siempre arriba y abajo por empinadas calles de guijarros resultará sin duda más duro para algunos banceros que soportan el pesado paso sobre sus pies descalzos.
Imagen

El oído: los sonidos de Semana Santa y la Semana de Música Religiosa

​Cualquier conquense es capaz de sentirse en casa tan sólo con oir los primeros compases del “San Juan” o el “Ecce Homo”. Desde el primer domingo percibiremos las primeras notas de una sinfonía urbana que nos seguirá toda la semana y que es el acompañamiento constante de esta gran obra donde toda la ciudad participa.
 
No se entendería la Semana Santa de Cuenca sin sus variados sonidos, dentro de su esencia castellana, austera y silenciosa. Por toda la ciudad resuenan los sones de las bandas que sirven de compás al lento discurrir de los pasos, que con todo su peso parecen (y a veces lo logran) bailar a su son.
 
Pero quizá el sonido más estremecedor y particular de la Semana Santa de Cuenca sea el golpe sordo y acompasado de las horquillas sobre el frío empedrado de la parte alta. Los banceros, que llevan a hombros los pasos (la mayoría de más de una tonelada), se apoyan en esas horquillas para descansar y cuando andan les ayudan a mantener el compás.
 
Aunque lo más propio de la semana es su silencio, o mejor dicho el contraste constante entre el silencio y su ruptura, especialmente en la madrugada de Viernes Santo, cuando el estruendo de “las turbas”, que recrean con sus tambores y clarines el gentío que increpaba a Jesús, es acallado en seco, como por arte de magia, por las tímidas voces del coro que eleva el Miserere desde la Iglesia de San Felipe.
 
Además del de las calles, resuenan en la Semana Santa de Cuenca otros sonidos de interés turístico internacional, los de la Semana de Música Religiosa (SMR), que cumple ahora su 57º aniversario.
 
Ofrece una serie de conciertos de gran nivel artístico repartidos por diferentes espacios de la ciudad antigua escogidos con mimo para disfrutar de los mejores obras en un contexto geográfica y temporalmente perfecto.
Imagen

El gusto y el olfato: los olores y sabores de la Semana Santa de Cuenca

Además de la naturaleza que rodea la ciudad por todos lados y nos envía constantes mensajes que anuncian la primavera con sus aromas vegetales, el olfato se embriaga con los olores de la cera de las velas de las tulipas y el incienso de las procesiones.
 
Y no sólo despierta el olfato sino sobre todo el gusto la arraigada cocina cuaresmal que seguimos manteniendo. Es fácil saber qué comeremos cada Vienes Santo del año, pues la garbanzada con buñuelos de bacalao y el bacalao al pil pil es tradicional y muy apropiado para reponer fuerzas un día en que la ciudad empieza a procesionar a las 5 de la madrugada y no acaba hasta la medianoche.
 
Para terminar una comida de Semana Santa es habitual tomar un trocito de alajú con un traguito de resolí, dulce y bebida de origen árabe típicos de Cuenca sobre todo en esta época.
Imagen

Los mejores lugares para captar la magia de la Semana Santa en Cuenca

​Seguramente sugiero un imposible, como es situarse en un sitio y un momento concreto en una ciudad escarpada y de traza medieval repleta de gente, pero no me resisto a sugerir unos cuantos sitios y momentos de especial belleza.

Eso sí, mi consejo será siempre ver las procesiones por la parte antigua y no dejarse vencer por el cansancio para no perdernos momentos únicos.

- Iglesia de San Felipe: además de ser una zona donde la calle Alfonso VIII se ensancha y el cortejo se luce más, allí se puede escuchar (a la bajada de la procesión, no a la subida) al coro Alonso Lobo cantar el Miserere y Alma Mater Dolorosa, especialmente emotivo (y concurrido) el Viernes Santo cuando surge entre el clamor de las turbas.

- Curva de la Audiencia Provincial: es un lugar ideal para ver cualquier procesión, con una fabulosa perspectiva de dos curvas consecutivas y, si la primavera ha avanzado, el árbol del amor lleno de flor.

- Calle del Peso: asomándose a la barandilla del pequeño jardín se tiene una hermosa vista de uno de los lugares más angostos y difíciles, lo que aporta estampas de gran belleza.

- Plaza Mayor: ver la llegada de cualquiera de las procesiones a una plaza atestada de gente donde no parece caber nadie más es impresionante, al igual que ver salir la procesión del Santo Entierro el Viernes a las 9 de la noche desde la Catedral en un silencio sepulcral.

- Plaza del Salvador: epicentro de la procesión más afamada del Viernes Santo, encontrar un lugar para verla comenzar o terminar allí es difícil, pero vislumbrarla desde el callejón de La Madre de Dios (tras la Iglesia de San Felipe) es una buena opción.
​
De todos modos, para descubrir los mejores rincones de Cuenca, en Semana Santa como el resto del año, lo mejor es dejarse llevar y perderse… para encontrar lugares que ganan en encanto estos días, y ¡cómo no! estas noches.
Imagen
0 Comentarios

Conocer Cuenca en otoño: ideas para el Puente del Pilar

6/9/2017

0 Comentarios

 

Rutas y consejos para visitar Cuenca en otoño.

Imagen
​El otoño es una estación inmejorable para visitar Cuenca. El próximo puente del Pilar tendrá para muchos afortunados una duración ideal para conocer Cuenca ciudad y  hacer alguna escapada por la provincia.
 
El tiempo en octubre en Cuenca suele ser muy apacible, con una temperatura idónea para no sudar ni tener frío, lo que permite llevar la ropa justa y además gozar todavía de esos placeres que el invierno nos va haciendo más difícil como tomar algo en una terraza.
 
Aunque bien es cierto que el clima hace cosas cada vez más raras, el otoño en Cuenca es muy buena época para disfrutar de la ciudad, también de la Serranía ​y su naturaleza sorprendente, de la berrea, y sobre todo de su espectacular colorido otoñal, motivo más que suficiente para conocerla en esta época.

Turismo por Cuenca en otoño. Rutas de senderismo sin salir de Cuenca.

El otoño quizá sea la mejor estación para visitar Cuenca: ese fresco mañanero o tras la puesta de sol nos motivará para subir y bajar sus cuestas, entrando así enseguida en calor. Y es la mejor época para asomarnos o, mejor aún, aprovechar para hacer senderismo por sus dos hoces, la del Júcar y el Huécar, que se visten entonces de hermosos colores rojos, ocres, dorados o plateados. Para ello existe una red de senderos denominada “Flor de senderos”  que brinda paisajes únicos sin salir de la ciudad.
 
Porque lo que hace a Cuenca especial es que su núcleo histórico está insertado en la misma Serranía de Cuenca, su caserío medieval está encaramado en un gran espolón rocoso donde la sierra parece despeñarse hacia la planicie donde la ciudad moderna ha encontrado su lugar para expandirse.
 
En lo alto, la ciudad antigua que serpentea sobre los dos precipicios de los ríos Júcar y Huécar forman una estampa que merece ser observada desde todos los puntos posibles. Por eso aconsejo hacer al menos una ruta por cada hoz, cada una tiene su especial encanto y no sabría con cuál quedarme.
Imagen

Ruta de San Julián el Tranquilo: unas fabulosas vistas del caserío de Cuenca en la Hoz del Júcar.

Es el camino que los conquenses solemos tomar para subir a la ermita del que fue segundo Obispo de Cuenca, una recoleta construcción que está muy cerca de la cueva donde este santo se retiró para llevar una vida austera, y donde hacía sus conocidos cestos de mimbre que le acompañan siempre en sus imágenes. Más de uno no se creerá que muchos conquenses suben más de 120 metros de desnivel en plena medianoche cada Nochebuena para ir allí a la misa del gallo… y no precisamente con calor…

El sendero tiene unos 2 kilómetros hasta la ermita desde su inicio junto al río Júcar, donde se puede llegar en coche (justo frente al Recreo Peral y ​La Terraza del Júcar, dos estupendos sitios para tomar algo o cenar junto al río).
Imagen

​

El primer tramo puede desanimar a alguno porque es el de más desnivel, pero enseguida las vistas que proporciona, y más en otoño, habrán hecho merecer el esfuerzo.
​
No hace falta nada especial, salvo unas zapatillas de deporte y tener cuidado donde se pisa (sobre todo al bajar), pues es camino natural y en muchos sitios hay piedras sueltas.
 
Si bien el camino tiene esos 2 kilómetros, podemos volvernos cuando queramos, pero aconsejo los primeros tramos sobre todo, desde los que se va viendo la ciudad encaramada en la roca sobre la hoz del Júcar.

Ruta de la Hoz del Huécar.

Parece mentira que esta impresionante hoz fuera esculpida por un río que hoy vemos tan inocente. Contemplarla desde los 40 metros de altura del puente de San Pablo produce (además del común vértigo) la sensación de estar en un fabuloso decorado donde las construcciones se asoman al abismo y se recortan en el cielo de un intenso azul.

Pero tan bonita como desde lo alto del puente (o más) es la vista desde abajo: andar unos cientos de metros por la acera que bordea la carretera de Palomera, bajo el Parador Nacional de Turismo, nos permitirá contemplar la ciudad en lo alto del risco, y podremos seguir su perfil adaptándose a las rocas, las capillas de la girola de la Catedral literalmente voladas sobre el precipicio, y podremos hacer la foto más popular, la de las Casas Colgadas sobre el puente desde una perfecta perspectiva.
Imagen
Ya que estamos junto al río Huécar podemos seguir dando un buen paseo y nada fatigoso: continúa el curso del río hasta la misma desembocadura en el Júcar, y permite girar por una pasarela de madera que bordea entonces el Júcar hasta el Recreo Peral, así que es ideal para hacerlo un soleado día otoñal para después comer o tomar una caña allí.

La Serranía de Cuenca: consejos para turismo en otoño.

​Siempre que se pueda hay que visitar esta extensa comarca natural que ocupa casi la mitad norte/noreste de la provincia de Cuenca.

La misma ciudad de Cuenca está dentro de esta comarca, por eso nada más salir de ella entramos en un territorio que sorprende por sus extensos bosques, sus fabulosos paisajes de caliza moldeada caprichosamente, sus ríos salvajes y sus acogedores pueblos.

Pero una vez más su poder de atracción se multiplica en otoño, cuando los tonos dorados al fondo de escarpados desfiladeros contrastan con el intenso verde de los pinares de Cuenca, famosos ya desde siglos atrás como narran las crónicas de viajes reales por la provincia. En esta ocasión la sugerencia es ver animales en un paisaje único.
Imagen

Otoño en El Hosquillo: plan ideal con niños para ver animales en plena naturaleza.

Hay un sitio que me encanta, el Hosquillo, un Parque Cinegético a unos 37 kms de Cuenca. Aparte de que se encuentra en un paraje natural impresionante, puedes ver animales en semilibertad. No es un zoológico, sino un valle con enormes extensiones de bosque donde un guía te acompaña para intentar ver los animales (entre ellos y los visitantes hay unas vallas de separación por seguridad).

Sólo pasear por aquél lugar, oir sus sonidos y oler el bosque es un lujo. Pero ver los osos con sus oseznos es para mí la guinda del pastel. Las veces que he ido estuvimos a 2 metros de ellos (separados por una empalizada de madera, por supuesto), y vimos cómo los oseznos luchaban por la comida, cómo la osa los protegía,…

Se reserva por Internet la entrada para el día que se pretenda ir. Hay que ir con tiempo, porque son carreteras de montaña y hay que respetar la hora a la que te citan a la entrada del parque porque tras entrar el grupo que ha reservado se cierra.

Como regalo añadido a la siempre bonita visita, en otoño es probable disfrutar del espectáculo de la berrea: oir los bramidos de los ciervos en todo el valle mientras se hace la visita del Hosquillo es algo muy especial.

Pero terminaré asegurando que cualquier rincón de la Serranía será igualmente delicioso para pasar un estupendo día de otoño.
0 Comentarios

    Iñigo

    Muchos dicen que
    Cuenca es pequeña;
    quizá sí, como un
    precioso diamante
    ​tallado, con cientos
    de hermosas caras
    que trataré de ir
    desvelando
    en este blog
    .

    Archivos

    Marzo 2020
    Septiembre 2019
    Julio 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017

    Fuente RSS

    Categorías

    Todos
    Comenzamos
    Consejos
    Cuenca Y Las épocas Del Año
    Lugares Muy Cerca De Cuenca
    Por La Mancha De Cuenca
    Por La Serranía De Cuenca
    Rutas Por La Ciudad

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Inicio
  • La casa
    • Habitaciones
    • Salón-comedor
    • Cocina y baños
    • Jardín
    • Tesoros recogidos
  • Precios
  • Como llegar
  • Páginas amigas
  • Opiniones
  • Blog sobre Cuenca
  • English