Casa Pipo y Ceci Cuenca
  • Inicio
  • La casa
    • Habitaciones
    • Salón-comedor
    • Cocina y baños
    • Jardín
    • Tesoros recogidos
  • Precios
  • Como llegar
  • Páginas amigas
  • Opiniones
  • Blog sobre Cuenca
  • English

Conocer Cuenca en Navidad

20/12/2017

0 Comentarios

 
Imagen

Rutas por Cuenca 2: ideas para disfrutar con frío y días más cortos.

Es normal pensarlo: viajar en invierno tiene la desventaja del frío o que se hace pronto de noche, pero vamos a mirarlo de otra forma: veréis que es una suerte, pues en invierno podremos disfrutar de la magia de Cuenca iluminada a una hora muy prudencial, e irnos después a cenar, sin entrar en horas intempestivas, disfrutaremos de la magia de las luces navideñas, y además puede que veamos la belleza añadida de la nieve y el hielo… ¿os he convencido? Bueno, por si queda algún indeciso voy a explicarme:

Paseo nocturno por Cuenca: los mejores lugares.

Las hoces de Cuenca de noche

Decirlo así es muy general, pero es inevitable decirlo: no se debe dejar de ver el espectáculo de ambas hoces iluminadas. Todos los fines de semana y días festivos (y vísperas) se enciende la iluminación artística de todo el conjunto de la hoz del Júcar y el Huécar, lo que hace muy agradable dar un paseo que recorra los distintos miradores que nos asoman a las mismas. Los mejores lugares en mi opinión son estos:

Mirador del barrio del Castillo

Imagen
La vista desde esta zona es la más general, pues ofrece una visión conjunta de la Cuenca antigua desde su parte más elevada, con el atractivo añadido de poder ver a la vez ambas hoces sólo con movernos unos metros. Las luces estratégicamente distribuidas realzan el festón rocoso de ambas hoces, ofreciendo un aspecto mágico de sombras y volúmenes fantasmagóricos.

No en vano esta zona es uno de los sitios preferidos para tomar una cerveza con una vista única: toda la calle que sube con gran desnivel desde el antiguo castillo es un gran mirador al abismo de la hoz del Huécar, y desde allí tenemos una gran perspectiva, que incluye no sólo el Parador Nacional y las mismas Casas Colgadas sino todo el arco que va dibujando la hoz desde la sierra hasta el llano de la ciudad nueva.
​

Pero como decíamos, sólo con movernos unos metros, llegaremos al puente del que fue foso del castillo, desde donde tendremos otra fabulosa vista, esta vez de la hoz del Júcar. Esta es más abierta que la del Huécar y la iluminación permite apreciar su grandeza, más natural y menos urbana que la otra, lo que nos hace intuir las formas de la cercana serranía.

Puente de San Pablo

Imagen
La hoz del Huécar cobra por la noche un aspecto sobrecogedor, y un sitio privilegiado para contemplarla es el puente de San Pablo. Bajar desde el callejón donde están los museos arqueológico y diocesano y girar a la izquierda en la cuesta a través del pasadizo bajo las Casas Colgadas es una gran sorpresa, pues parece que nos despeñamos al vacío.
​

Pero incluso a pesar del frío y la semioscuridad de la noche no podremos resistirnos a bajar hasta el puente y recorrerlo completo, pues es como la primera fila de platea de un fabuloso escenario, donde la hoz entera nos envuelve como un decorado irreal en el que las luces dejan intuir aquí y allá elementos que quizá no percibimos por el día.

Paseo junto al Huécar y al Júcar

Imagen
Como siempre, aconsejo también las vistas desde la parte baja de la ciudad para no perdernos otro ángulo de gran belleza.

​Un pequeño paseo junto al Huécar nos ofrecerá una buena perspectiva de las Casas Colgadas y de toda la hoz desde la parte inferior, pero si continuamos por delante del Auditorio hacia la calle Tintes veremos además el bonito barrio de San Martín y sus rascacielos, la bucólica calle Tintes con sus casas irregulares asomadas al riachuelo y un poco más adelante los lienzos de muralla que protegían los pocos lugares vulnerables de esta ciudad.

Si aún nos quedan fuerzas aconsejo seguir la calle Tintes junto al río Huécar hasta el final, su desembocadura en el Júcar, para acercarnos después al puente de la Trinidad, otro lugar desde donde se tiene una bella panorámica de la ciudad sobre el Júcar, pudiendo incluso ver en lo alto la blanca fachada iluminada de la catedral.

Desde este puente también podremos ver el barrio de San Antón encaramado en la montaña, que parece un auténtico belén, la cueva junto a la pequeña cascada del río donde hay una imagen de la Virgen de la Luz y además la iglesia del mismo nombre, a orillas del Júcar, hogar de la patrona de la ciudad.

Se armó el belén en Cuenca: visitando el belén del Hospital de Santiago

Imagen
Dadas las fechas en las que estamos ¿por qué no visitar uno de los muchos belenes que se instalan en Cuenca para Navidad?. Además de participar así de una de las costumbres habituales de muchos conquenses en estos días, esto nos dará una excusa para visitar un bonito edificio, el Hospital de Santiago, poco transitado por turistas.
​

Los orígenes del hospital se remontan a 1182 cuando el propio Alfonso VIII donó a la Orden de Santiago tierras para agradecer su ayuda en la reconquista. Tras muchas vicisitudes, además de sus bonitas fachadas e iglesia, el edificio actual aún conserva un claustro de gran encanto, donde se emplaza un recoleto belén que hace guiños a elementos de Cuenca, os invito a encontrarlos. ​

Un lugar navideño fuera de la ciudad: el Nacimiento del Río Cuervo en invierno

Imagen
Desde luego la mejor época para ver este enclave natural es cuando más agua pueda tener, por eso el otoño y la primavera son fechas apropiadas. Pero el invierno puede aportar un ingrediente extra de gran encanto: el hielo y la nieve, además el frío del invierno es allí muy soportable si el día es soleado, ya que raramente sopla el viento.

Este 2017 está siendo mal año en toda España por la sequía, pero afortunadamente los escasos frentes nubosos que se han colado han dejado algunas cantidades moderadas, como la famosa tormenta Ana de hace unas semanas. Como la roca caliza es muy agradecida filtrando y guardando esa agua en su interior, seguramente podamos gozar de la belleza del lugar que es enorme independientemente de la época.

Es una suerte visitarlo cuando está nevado y más si las cascadas se han congelado como si fueran estalactitas de hielo. Este monumento natural protegido está muy bien acondicionado para su visita, que es gratuita y se puede realizar cómodamente por todo tipo de personas ya que hay rampas para que quienes tengan más dificultades puedan salvar las ligeras pendientes y por tanto llegar todos hasta el lugar principal, el que ofrece la mejor vista del conjunto de cascadas.

Una vez llegados a este lugar central aconsejo animarse a subir hasta la parte superior de la cascada por las escaleras que parten de su lado derecho y así seguir el agua hasta su origen, para ver de dónde viene ese pequeño riachuelo que crea tanta belleza. Es un agradable paseo nada complicado que nos llenará el olfato de aromas profundos de la naturaleza y la vista de hermosas imágenes.

Ya que estamos en la alta serranía de Cuenca podemos aprovechar el día para visitar algún otro de los estupendos parajes que allí abundan, pues estamos en un importante nudo hidrográfico de España, donde nacen muchos arroyos y ríos, como el Cuervo, Escabas o Cigüela, y también algunos de los principales de España como el Tajo, Júcar o Cabriel.

Las aguas caprichosas van encontrando su camino algunas hacia el Mediterráneo por el Júcar y otras hacia el Atlántico a través del Tajo. Es el caso del cercano Escabas, río de aguas especialmente cristalinas. Podemos aprovechar para acercarnos allí y contemplar el paraje de Lagunillos, con numerosas pozas y saltos de agua, para luego decidir si bajamos hacia Cuenca y de camino visitamos el parque cinegético de El Hosquillo o bien la zona kárstica de Los Callejones de Las Majadas, o si acaso preferimos adentramos más al norte para visitar la fabulosa Hoz de Beteta y el bonito pueblo de mismo nombre.
​

De todos modos, cualquier otro rincón de la Serranía de Cuenca por el que decidamos perdernos seguro que nos encantará y animará a seguir conociendo este enorme parque natural, más aún si el invierno nos regala el encanto añadido de la nieve.

​
0 Comentarios

Un puñado de ideas para el puente de la Constitución en Cuenca

7/12/2017

0 Comentarios

 
Estos días del generoso puente de diciembre son una excusa perfecta para ver Cuenca, porque a pesar de que el frío por fin parece que nos quiere visitar, eso le da más encanto y me parece que tras el sofocante verano, es un lujo sentir el frío seco de Cuenca (y después sabe mejor que nunca un morteruelo caliente).

Además de disfrutar ya de la alegría de la ciudad iluminada para la próxima Navidad, también llegaremos a tiempo de asistir al ciclo de canto gregoriano en la Iglesia de San Miguel, o podremos acercarnos al Parque arqueológico de Segóbriga que ofrece de forma gratuita al comprar la entrada visitas guiadas a la ciudad romana...

Pero os quiero sugerir aquí algunos planes concretos en otros lugares con encanto, vamos allá.

Ver la catedral desde las alturas: mirador del triforio

Imagen
Hace dos meses escasos que se puede tener una vista diferente de la Plaza Mayor y también del interior de la Catedral desde un mirador instalado en la parte alta de la fachada, que permite una preciosa vista aérea interior de sus tres naves.

Pero además accede a la parte exterior de la fachada ofreciendo un balcón con hermosas vistas que van desde la Plaza Mayor hasta incluso la Hoz del Júcar, permitiéndonos intuir la insólita ubicación no sólo de la catedral sino de la ciudad antigua en su conjunto, encaramada en esta muela entre dos ríos.


La vista interior que ofrece también merece la pena, pues permite apreciar todo el conjunto catedralicio desde los pies hasta el mismo altar mayor, cosa difícil en España al ubicarse normalmente el coro en la parte central.

Eso sin olvidar que veremos el triforio con sus bonitas esculturas en piedra de ángeles, uno de los cuales sonríe, lo que algunos dicen que, según Nostradamus, indica la ciudad que se salvará del cataclismo final… bueno ¡quién sabe!, pero la historia tiene su encanto ¿verdad?.

Contemplar la galaxia desde Cuenca: el planetario del Museo de las Ciencias

Entre los variados e interesantes museos de la ciudad, quizá el Museo de las ciencias de Castilla la Mancha sea uno de los que más nos puede sorprender y enseñar, pues es un completo y ameno recorrido por las principales preguntas del hombre, que se intentan responder a través de la ciencia.

Un recorrido que nos lleva desde la exploración de la tierra y su "viaje a través del tiempo" hasta los tesoros que nos brinda en forma de fuego, agua o aire, todo lleno de vida y siempre con la vista puesta en el más allá, en el universo y el fabuloso viaje al futuro que el hombre ha emprendido saliendo de nuestro planeta a descubrir nuevos espacios.
​

Pero yo resaltaría la experiencia de asistir a una sesión en el planetario donde dejarnos mostrar la inmensidad de estrellas, planetas y galaxias que nos rodean. Y ya que estamos explorando con ojos científicos ¿por qué no indagar en el pasado más remoto? Para ello será mejor ir a su museo específico:

Los dinosaurios vuelven a Cuenca:
​Museo Paleontológico de Castilla la Mancha

Imagen


En las últimas décadas la naturaleza ha sorprendido a Cuenca y al mundo científico con tres hallazgos de gran repercusión mundial: los yacimientos de Las Hoyas, Lo Hueco y Portilla.


Las Hoyas es un fabuloso humedal del Cretácico inferior que ha situado a España en primera línea de la investigación paleontológica europea, al ser uno de los mejores yacimientos de plantas, invertebrados y vertebrados del Mesozóico, por el estupendo estado de conservación de elementos muy escasos como larvas, mudas de insectos, ojos o musculaturas.

Lo Hueco es uno de los yacimientos de fósiles de dinosaurios más importantes de Europa Occidental, con cerca de 8000, principalmente saurópodos titanosaurios.

El de Portilla es uno de los pocos yacimientos de fósiles de huevos de dinosaurio al sur de los Pirineos.

El joven Museo paleontológico de Castilla la Mancha (que está ultimando la tercera fase de mejora de sus contenidos expositivos), trata de hacernos comprender mejor el pasado y la evolución de la vida de nuestro planeta, aprovechando de primera mano los enormes hallazgos que han surgido en pocos años a un paso de la misma Cuenca y que mantienen muy ocupados a los investigadores del museo.

Además, los jardines ofrecen otra hermosa vista de la ciudad antigua.


Cenar dentro de una magnífica cueva natural:
​Grotte del Huécar

Imagen
Este es uno de los sitios que siempre recomiendo (y que yo mismo visito cuando acompaño a amigos que visitan Cuenca). Es una fabulosa cueva natural bajo el Cerro del Socorro, justo al lado del Auditorio.

En los duros tiempos pasados fue usado como vivienda, después fue acogiendo sucesivos establecimientos de hostelería y hoy felizmente es un concurrido local donde se puede disfrutar las tardes tomando tapas, cenando o de copas animados por algún espectáculo nocturno.

Las mesas se distribuyen siguiendo la caprichosa distribución de la caverna y a nadie deja indiferente tomarse algo bajo tal techo rocoso. Eso sí, la temperatura es casi todo el año igual, con lo que ni siquiera en agosto nos estorbará una chaqueta.
​

Como añadido, el local tiene varias terrazas habilitadas con mesas para sentarse frente a una de las mejores vistas de la Cuenca antigua, lo que nos hará difícil decidirnos entre quedarnos dentro o salir al exterior.

Contemplar obras de Saura o Chillida en una casa colgada medieval: Museo de arte abstracto español

Imagen
Las Casas Colgadas son emblema de Cuenca y todos, aunque no conozcan la ciudad, han oído hablar de ellas y quien más quien menos se hace alguna idea, error que solemos cometer los viajeros, pues la idea preconcebida no suele asemejarse a la realidad.

De cualquier modo, este grupo de casas medievales son por mérito propio todo un símbolo, no sólo por su airosa ubicación sobre el risco, sino por su rica historia y su afortunado engarce con el más vanguardista futuro desde que se consiguió emplazar allí el Museo de Arte Abstracto Español - Fundación Juan March hace ya 51 años.

El museo abrió en 1966, una época en la que Cuenca sirvió de catalizador de un fuerte movimiento cultural que revolucionó aquella entonces tranquila y tradicional ciudad castellana que se vio constantemente invadida por artistas de gran renombre que la convirtieron en musa de sus ingenios, en probeta donde ensayar sus desbordadas imaginaciones.

Tanto se enamoraron de la ciudad que Zóbel y Antonio Saura la eligieron como morada eterna y yacen enterrados junto a artistas conquenses como Federico Muelas o Marco Pérez en el cementerio de San Isidro, un tranquilo lugar asomado al abismo de la Hoz del Júcar.

Esos años era habitual ver pasear por Cuenca grupos de pintores, escritores, directores de cine, escultores, … y así eran habituales de la ciudad Zóbel, González-Ruano, los hermanos Saura o Rueda, quienes, guiados por el conquense Torner lograron crear el ambiente que permitió la génesis de un museo entonces totalmente innovador que convirtió Cuenca en referente del arte contemporáneo en todo el mundo.

El museo está ubicado con gran gusto expositivo en unas típicas viviendas del medievo conquense, por ello recorrerlo es un placer incluso aunque no apreciemos el arte abstracto, ya que él mismo es en sí una obra de arte, más aún desde la reciente intervención que ha ampliado espacios, ha descubierto salas con decoración gótica antes ocultas, y porque permite disfrutar del paisaje que se cuela por sus enormes ventanales como si fueran grandes cuadros naturales.
​
Podréis comprobar que hay una parte de las Casas Colgadas actualmente cerrada, es lo que durante muchos años fue un mesón donde se disfrutaba de una agradable comida en un salón con inmejorables vistas a la hoz. Tras varios años cerrado está ya muy avanzado un proyecto que hará una reforma integral interior y exterior para situar allí un restaurante pensado para hacer homenaje incluso con el propio nombre de sus salas al vecino Museo de arte abstracto que ya es uña y carne con las Casas Colgadas y con la propia ciudad.


Con esto yo creo que ya nos habremos ganado sentarnos a tomar unos zarajos, un ajoarriero o un pisto manchego, para recobrar fuerzas.
 
0 Comentarios

    Iñigo

    Muchos dicen que
    Cuenca es pequeña;
    quizá sí, como un
    precioso diamante
    ​tallado, con cientos
    de hermosas caras
    que trataré de ir
    desvelando
    en este blog
    .

    Archivos

    Marzo 2020
    Septiembre 2019
    Julio 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017

    Fuente RSS

    Categorías

    Todos
    Comenzamos
    Consejos
    Cuenca Y Las épocas Del Año
    Lugares Muy Cerca De Cuenca
    Por La Mancha De Cuenca
    Por La Serranía De Cuenca
    Rutas Por La Ciudad

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Inicio
  • La casa
    • Habitaciones
    • Salón-comedor
    • Cocina y baños
    • Jardín
    • Tesoros recogidos
  • Precios
  • Como llegar
  • Páginas amigas
  • Opiniones
  • Blog sobre Cuenca
  • English